IV Congreso Internacional de Ficción Criminal

 

VÍCTIMAS DEL terrorismo

EN LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESTUDIOS PARA EL RECUERDO

UNIVERSIDAD DE LEÓN

22, 23 y 24 de octubre, 2014

 

El 11 de marzo de 2014 se conmemora el décimo aniversario  del atentado terrorista en los trenes de Madrid. Durante estos diez años la literatura, el cine y otras artes  han contribuido a cristalizar en la memoria colectiva y en la historia de nuestro país aquella mañana del 11 de marzo en la que 1857 personas resultaron heridas, 192 perdieron sus vidas,  y en la que todos perdimos parte de las nuestras. La mirada del mundo coincidió en un único lugar,  las vías de los trenes que habían  llegado a las estaciones de El Pozo, Santa Eugenia y Atocha.  Desde aquella misma mañana, los discursos de los cronistas de todos los ámbitos se han sucedido hasta la actualidad retratando la tragedia con la intensidad que exige el respeto a los centenares de muertos y heridos,  y la desolación de un país al que se unía, una vez más, la consternación de la nación global.

Madrid se incorporaba a la extensa lista de objetivos atacados por el fundamentalismo islamista en los inicios del siglo XXI: Cachemira (2001), Derjba (2002), Ryad (2002), Satkhira (2002), Bali (2002), Marruecos (2003), Moscú (2003), Bagdad (2003), Bombay (2003), Estambul (2003) con un total de 493 muertos  y, aproximadamente, 1866 heridos. A pesar de la oleada de ataques yihadistas anteriores, los atentados de Madrid inmediatamente se identifican con los acontecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos  y, en consecuencia, el recuerdo de la tragedia de Nueva York y de las 2977 víctimas adquirirá un cierto protagonismo en muchos de los discursos relacionados con los acontecimientos del 11 de marzo. Durante estos años, han proliferado los estudios sobre la representación de este fenómeno en los medios artísticos y, muy especialmente, sobre aquellas obras relacionadas con el 11/S. Después de más de una década, el discurso figurativo y metafórico acumulado en numerosos ensayos, obras cinematográficas, literarias y otras representaciones, el atentado a las Torres Gemelas continua prevaleciendo o repercutiendo en la creación de otras representaciones, consiguiéndose múltiples visiones de las causas y consecuencias de la práctica de esta violencia y de las realidades socio-culturales que directa o indirectamente la generan.

En España, al igual que en otros muchos países y a diferencia de Estados Unidos, la estela sangrienta de la acción  terrorista ha recorrido la historia y, durante mas de un siglo, el arte en general ha puesto de manifiesto la supervivencia de la actividad terrorista llevada a cabo por diversas facciones ideológicas y en diferentes periodos de la historia. Una de las diferencias constatables entre los atentados del 11/S y el 11-M se encuentra en el desconcierto experimentado  por el ciudadano  americano ante el ataque dirigido a la nación más protegida del mundo y la actitud de un pueblo “habituado” a este tipo de violencia, y cuyo arraigo en la conciencia colectiva se manifestó en el clamor insistente de una pregunta,¿Quién ha sido? La narrativa sobre el 11-M o del ataque en Londres el 7 de julio de 2007 se gesta en contextos en los que el terrorismo ha dejado una huella prolongada en su historia.

Sin olvidar las manifestaciones artísticas de otros muchos países que desde sus posiciones combaten, denuncian y articulan respuestas ante esta forma de barbarie, la temática de estudio debe orientarse desde una perspectiva comparada al análisis de la diversidad de representaciones o convergencias de las mismas así como a la evolución, transferencia o contagio de discursos en  los diferentes contextos nacionales o culturales.

Sobre este escenario, nos unimos a la conmemoración del décimo aniversario de quienes nos dejaron el  11 de marzo de 2004 y  dedicamos este congreso a su recuerdo y al de todos los que pierden la vida víctimas del fanatismo, el poder y la ambición. Con los estudios que se presenten, deseamos contribuir a perpetuar su memoria en el tiempo.

 

PROPUESTAS

La convocatoria está dirigida a académicos y expertos en el estudio del fenómeno terrorista y su conexión con las diferentes manifestaciones artísticas y medios de comunicación.. El  congreso se desarrollará en castellano e inglés. Las presentaciones no deben exceder los 20 minutos y los interesados enviarán un resumen (250-300 palabras) en el que se especifique el método y fuentes de estudio.

Fecha límite 12 de octubre de 2014 con los datos que se solicitan a continuación.

El objetivo es conseguir que las contribuciones se distingan por el rigor, la relevancia y la innovación del estudio. Los criterios de selección se basarán en la metodología y el uso adecuado de los conceptos, la notabilidad e interés de la aportación presentada, así como en el ajuste del estudio a las líneas temáticas generales propuestas.

Una vez aceptada la propuesta, los comunicantes deberán abonar la cuota de inscripción: 100 Euros en el siguiente número de cuenta:

2096 0000 8335 03620104 (Caja España-Duero Unicaja)

* Para pagos desde el extranjero contactar con las directoras.

 

Título de la intervención:

Apellidos:

Nombre:

Universidad u organismo:

Área de conocimiento:

Profesión:

Dirección de correo postal:

e-mail:

 

Cuota de inscripción: 100 euros

 

PUBLICACIÓN

Los artículos serán evaluados por un comité externo por pares. Dicha publicación se realizará en soporte electrónico editado por la Universidad de León. Con el fin de consolidar las sucesivas publicaciones sobre esta temática y su reconocimiento como publicación periódica de referencia,  los artículos y el volumen se ajustará a las condiciones  exigidas para su consideración en los índices de impacto.

Nota: Los miembros del comité organizador del congreso no intervendrá en la evaluación para la selección de los artículos.

La extensión de los artículos para su publicación será de 6000-7000 palabras y se ajustará a las normas de estilo que se remitirán posteriormente. Dichos artículos deberán contemplar la bibliografía básica relacionada con el tema de estudio.

 

Nota: Los miembros del comité organizador del congreso no intervendrán en la evaluación para la selección de los artículos.

 

Directoras

María José ÁLVAREZ MAURÍN

Departamento de Filología Moderna. Universidad de León

Tfno: (34)987291094

Fax: (34) 987291099

e-mail: mj.alvarez.maurin@unileon.es

 

Nuria SÁNCHEZ VILLADANGOS

Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad de León

Tfno: (34)987293426

Fax: (34) 987291154

e-mail: nsanv@unileon.es

 

Miriam LÓPEZ SANTOS

Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad de León

Tfno: (34)987293426

Fax: (34) 987291154

e-mail: miriam.lopez@unileon.es

 

 

EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO Y EL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA AGRADECEN LAS COLABORACIONES DE:

 

Fundación Sierra Pambley

Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Universidad de León

Caja España-Duero